jueves, 27 de mayo de 2021

Consulta psicológica: Amistad preocupante

 

Amiga se hace daño


   

Consulta: Tengo una amiga que se comporta de manera extraña, usualmente se encuentra en los rincones llorando. Me he dado cuenta de que es una persona que se autodestruye criticándose continuamente, viendo todo a su alrededor como algo malo, dice que no confía en nadie y no tiene amigos. También me he enterado, que lleva una doble vida, se muestra como una persona inocente, cuando en realidad es una chica que hasta anda con hombres casados. No sé cómo entenderla, esto me ha llevado a sentirme preocupada, de hecho, la escuché decir que me odia. 


Responde: Lourdes Henríquez Díaz MA.

 

 

¿Te ganas la confianza?
Veo por el título de tu consulta que la joven por la que preguntas es una amiga importante para ti y que quieres hacer algo productivo para salvar la amistad y para poder ayudarla. En toda relación significativa la dinámica necesita ser simétrica en el dar y recibir y traduzco por lo que escribes, que te sientes con más carga de tu lado para gestionar las emociones negativas que se contagian al conectarte con tu amiga.

Es lo que pasa al relacionarnos con personas que pasan por estadios de tristeza excesiva o depresión. Como nos infectamos con las contagiosas emociones, al principio queremos ayudar y hacemos cosas para favorecer a la otra persona. Ahora bien, si eso que hacemos no ayuda y la amiga continúa con su actitud, entonces realmente nos alejamos de la relación infectada. Tu amiga se sentirá rechazada y puede empeorar, lo paradójico del asunto es que ella misma está provocando, lo que tanto teme: ansiedad, soledad y aislamiento.

Lo más probable, es que tu amiga se sienta culpable por alguna conducta reprochable, que no puede dejar de hacer, y como conoce tu forma de pensar, no te lo comunica. No te incluye en su dilema, porque aún no se ha construido en la relación de ambas, la confianza para hacerlo. Probablemente te conozca lo suficiente para saber que tú no aprobarías lo que ella hace, y prefiere estar sola en ese tema, que soportar además tu rechazo.

Ir al terapeuta
Los terapeutas conocemos, entendemos y aceptamos a las personas y en el mejor de los casos ganamos la confianza de nuestros clientes, creando un ambiente seguro, que sirve de cuna; el asistir a terapia, es pues como llegar a casa.

Un buen terapeuta logra, además, que la persona en cuestión se sienta comprendida y aceptada incondicionalmente, lo que hace este ambiente sostenedor es que la persona se abra, y pueda ser sincera. Se escucha a sí misma, y se ve en el espejo del terapeuta.

Se intenta que la persona vea la diferencia entre su conducta dañina y su persona. Se sienta aceptada como persona, y al mismo tiempo pueda descubrir el daño potencial o real en la dimensión de los hechos, que esa conducta en particular le hace.

La amistad sincera, es similar a la terapia. Si trabajas de forma intencional para que tus relaciones se conviertan en significativas, creando un ambiente similar al que te he descrito, puedes serle útil a tu amiga y lograr al mismo tiempo que tu propia autoestima se fortalezca.

 

domingo, 2 de mayo de 2021

Enseñar usando la Neurociencia

 Por: Lourdes Henríquez Díaz


La NEUROCIENCIA apenas inicia el proceso de ponerse al servicio de la sociedad, al transferir conocimiento útil para el aprendizaje en la escuela. Es en la escuela donde
dos mil millones de niños en todo el mundo, aprenden a leer, a forjar amistades, y es donde se constituyen como seres sociales. Es pues, en la escuela donde se desarrolla y transforma el cerebro al aprender.

La neurociencia cognitiva se dedica a estudiar cómo aprende el cerebro y hasta hace poco había ignorado cómo enseña. Afirma el neurocientífico Sigman (2016) que: “Enseñar es un principio del ser social, es que nada tiene sentido propio, sino que lo adquiere en el momento que uno puede compartirlo. Es la semilla de toda cultura. El instinto docente: nos distingue como especie nos hace humanos”.


Enseñar es pues una manera de cuidarnos, de conocer a otros y a nosotros mismos. Al difundir conocimientos se puede formar grupos con recursos que confieran una ventaja a los individuos. Es algo idiosincrático del ser humano, y como todos enseñamos parece que es adaptativo, de hecho es lo que nos forja como seres sociales, y es así como la CULTURA viaja como un virus contagioso.

El CEREBRO está predispuesto para difundir y compartir el conocimiento, por lo que somos los guionistas, directores y editores de la trama de nuestra propia realidad. Lo mismo que sucede en una película, sucede en un aula de clase; cada alumno la reconstruye en su mente con su propio lenguaje.

La Neurociencia confirma datos que ya sabíamos sobre la enseñanza, cómo que la calidad de un maestro depende de cuánto conoce acerca de aquello que está enseñando y su eficacia al establecer analogías o metáforas y al contar buenas historias.

Es útil para el maestro en formación o el padre, saber que el que aprende asimila la información en un marco conceptual muy distinto del suyo. No se trata de hablar más sencillo, sino de traducir lo que uno sabe a otro lenguaje, a otra forma de pensar. Por lo que la enseñanza mejora cuando el maestro es otro alumno que comparte el mismo marco conceptual. En otras ocasiones el mejor traductor es uno mismo. Asignar tutores a los estudiantes es la intervención educativa más eficaz; como por ejemplo el “Tutor por pares”.


Enseñar significa procurar a las personas las oportunidades adecuadas y animar a aprovecharlas. A lo largo de la vida aprendemos invenciones únicas que son el trabajo acumulado de generaciones dentro de la historia de nuestra especie humana, como por ejemplo la lectura o la escritura. Ahora bien, para obtener estas competencias se requiere enseñar en forma explícita y de parte de especialistas. Sin embargo, para ser efectivo como maestro, se ha de calcular el estado aproximado del conocimiento del alumno, calibrar lo que ya saben acerca del asunto; evaluar el grado de interés en la tarea, y su receptividad porque no deseamos aburrir, ni dar por sentado que los demás conocen de lo que usted habla.                                                                        Las personas que enseñan lo hacen de pie y en movimiento; es como si no se pudiera estar sentados, erguirse para tratar de convencer. En definitiva, pretendemos conocer y cambiar las actitudes y creencias de los demás.

La enseñanza satisfactoria es igual a las destrezas de la comunicación en doble vía. Una virtud de los discursos efectivos- Es la economía del discurso que funcionan en clave ostensiva. (La capacidad de gestualizar, y desproveer el discurso de palabras) saber utilizar una clave compartida- el que habla y el que escucha. Maestros y alumnos tienen por tantos papeles recíprocos y se ayudan mutuamente.


Otra clave de eficiencia del mensaje es MIRAR A LOS OJOS, y dirigirse corporalmente hacia la otra persona. DECIR EL NOMBRE del receptor, levantar las cejas, o cambiar el tono de voz. Todo eso es un imán atencional. Utilizar con eficacia estrategias de oratoria como: La Exageración”, “La Repetición”, “La Ironía” o técnicas de persuasión ¿Manipulación? como: “Adulación”, “Promesas de recompensas”, “Amenazas”.

Sin embargo, el aprendizaje no solo depende del contenido, sino de la fiabilidad con que se comunica. Los buenos profesores transmiten completitud y aunque eso es bueno para ser confiable, con ello inhiben la búsqueda y la exploración del alumno. (Es paradójico, porque son los malos profesores los que provocan esa búsqueda).

Queremos que nos escuchen con atención y avisarles de que tenemos algo nuevo y provechoso que contarles y lograrlo depende de nuestra capacidad para interpretar la mente de los demás.


Enseñar es un comportamiento intencional en el cual un maestro resuelve una brecha de conocimiento.

Para hacerlo hay unos REQUISITOS:

1) Reconocer el conocimiento que tenemos sobre algo.

2) Reconocer el conocimiento que otra persona tiene sobre algo. (Teoría de la Mente)

3) Reconocer que hay una disparidad entre esos dos conocimientos.

4) Tener la motivación de resolver esa brecha

5) Tener un aparato comunicacional (Lenguaje, gestos) para resolverlo.

Los humanos persiguen metas, y por eso buscan información. Quieren “Saber” para poder hallar y utilizar información. 

El cerebro adulto al aprender NO es rígido, sino que cambia en función del uso; en quince días si se practica una actividad se empieza un nuevo cableado, fortalecido por la repetición y la actividad constante. Sin embargo, después de tres meses de no practicar, empieza “la poda cerebral” en la que el cerebro vuelve a su estado original. 

Hablamos pues de un sistema vivo en el que “Lo que NO se usa se pierde”. Por lo que como afirma la neurocientífica Blakemore (2007)Igual que el jardinero que cuida un jardín, el maestro tiene una tarea inacabable”.

El enseñante que despierte mi interés por aprender de modo que me anime a profundizar en un tema aun después de haber finalizado el curso, es el que ha influido en mi mentalidad de una manera más sustancial.

Afirma el neurocientífico Gazzaniga (2010) que el arte, es otro universal humano, así como en las conductas de pintar, danzar, narrar historias, cantar, hacer música. Las artes proporcionan placer: nuestro sistema motivacional las persigue porque nos recompensan haciéndonos sentir bien. De acuerdo con Dissanayake (Citado por Gazzaniga 2010), hacer algo especial en forma artística aumenta la cohesión grupal y por tanto resulta ventajosa para la supervivencia. 
O como nos afirma Howard Gardner: “Lo que resuena en nuestra psique es lo que más apreciamos y lo que es menos probable que abandonemos” (2013). De ahí, que el cine como se ha llamado al séptimo arte, sea un recurso inaplazable en el salón de clases, para emocionarnos y producir placer, para cohesionarnos, y lo más importante como fuente de motivación para el aprendizaje de actitudes y valores.

Son las historias, que utilizan todas las artes, como en el cine, las que tendrán la capacidad de activar las neuronas espejos y hacernos sentir que vivimos el drama de la narración, esos mundos posibles que provocan el aprendizaje implícito, tan necesario en el cambio esperado de actitudes.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

·         BLAKEMORE, S-J Y Frith, U. (2007). CÓMO APRENDE EL CEREBRO. Barcelona: Ariel.

·         GAZZANIGA, M. (2010). ¿Qué nos hace humanos? Barcelona: Paidós.

·         GARDNER, H. (2013). Mentes Flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Barcelona: Paidós.

·         MORA, F. (2016). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.

·         SIGMAN, M. (2016). LA VIDA SECRETA DE LA MENTE. Nuestro cerebro cuando decidimos, sentimos y pensamos. 3ª Ed. Barcelona: DEBATE.