lunes, 15 de noviembre de 2010


¡Te lo recomendamos!

Un interesante recurso en línea para la consulta en el que se pueden profundizar diferentes aspectos del Aprendizaje Autónomo y del Profesor Competente. Son los videos de Miguel Ángel Zabalza. Dichos vídeos se encuentran disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=MoOt8H-i_W0 http://www.youtube.com/watch?v=xa8kDxnO6Vo&feature=mfu_in_order&list=UL http://www.youtube.com/watchv=xa8kDxnO6Vo&feature=mfu_in_order&list=UL

lunes, 11 de octubre de 2010

Aprendiendo sobre la felicidad

¡Te lo recomendamos!


Un interesante recurso en línea para la consulta en el que se pueden profundizar diferentes aspectos de la felicidad es el video Redes 477 Mb “Aprendiendo A Ser Felices” del Dr. Martin Seligman.
Dicho vídeo se encuentra disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=7L6530Av-MM&feature=PlayList&p=B6294C7A6ECF3D2D&index=0&playnext=1



Aprendiendo sobre la felicidad

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Sexo, Política y Violencia




Cuando hablamos de violencia lo primero que surge es una serie de interrogantes:

¿Qué la produce? ¿Cómo evitarla? ¿Qué podemos hacer para que no se repita? ¿Cuál de los dos sexos es más agresivo?

Se preocupan los gobernantes y las instituciones que deben controlarla. Pero quizás no utilizamos los medios o recursos idóneos para hacerlo.
En eso estoy de acuerdo con Fernando Savater tarde que temprano es un asunto educativo. Pero educadores somos todos, algunos de primera otros de segunda mano. Volvamos a la familia, a la escuela: nivel inicial, básico, secundario, a la iglesia, a los medios de comunicación, en fin.
El sexo de la persona contribuye, pero no es determinante para la conducta agresiva. Se sabe que la testosterona, hormona masculina, puede ser la causa de la tendencia al comportamiento agresivo y explica porque es más probable que los hombres sean más agresivos que las mujeres.

Factores que determinan la violencia:
 El refuerzo al comportamiento agresivo
 La frustración
 Imitación de modelos de la vida real o la televisión.
En las relaciones interhumanas toda decisión, está basada de una u otra manera en el fenómeno de la confianza en los demás.
Para algunas personas la humanidad es una jungla, donde estamos en constante peligro viendo a los otros como egoístas y malos.
Para otros es un lugar amable, habitado por semejantes con los que se puede congeniar. Creer en la gente nos hace altruistas y cooperadores; es decir, sinérgicos antídoto perfecto de la agresión y los demás dan lo que reciben, igualmente bondad o ayuda, por lo tanto siguen creyendo en las personas. Ese estilo de vida guía su conducta.
Necesitamos aprender que el otro es un semejante con el que la cooperación, el altruismo y el afecto, es más funcional que la confrontación, y que todo conflicto humano tiene una vía dialogada y negociadora de arreglo.
La violencia tiene lugar cuando, en una confrontación de intereses, uno de los protagonistas, se coloca en un lugar de dominio y prepotencia, dejando al otro en un lugar de impotencia, obligándole a la sumisión y procurando su indefección.
El esquema psicológico de la violencia es un pervertido modelo de dominio - sumisión. Que se da en algunas relaciones complementarias y no en relaciones de equidad e igualdad; y sobre todo, en el fondo hay una gran desconfianza en el otro en su capacidad para pensar o hacer las cosas adecuadamente.

La violencia es un vínculo social en que la persona tal, abusa con cierta regularidad de su poder físico, social o psicológico sobre otro al que somete o maltrata, y en nombre de la injusta ley del más fuerte, obliga al otro a hacer su voluntad.

Esto sucede con la indiferencia de terceros, dentro de los hogares, en las escuelas, en los centros de trabajo, en todos los niveles, a veces con el apoyo de los adultos.

En el hogar y en la escuela se puede aprender la verdad científica, pero lo más importante son las relaciones interpersonales que se establecen porque estas son las que enseñan a aprender a convivir, a ser democráticos o autoritarios, a aceptar un error, a pedir perdón, o a vivir según la ley del más fuerte o por otro lado, a aceptar que todos tenemos los mismos derechos y deberes.

La complementariedad se vive y se aprende, la equidad también. Pero nadie aprenderá aquello que no observa, aquello que no ve, que nadie modela.

¿Porqué la política?

Se me ocurrió llamar este artículo: sexo, política y violencia. Porque el modelo que ven nuestros niños y niñas en la política, con los políticos (que me perdonen los señores y señoras) no es ningún modelo. Por lo que en el mundo actual y en nuestra juventud se manifiesta un mecanismo de defensa del yo que Abraham Maslow denominó: "Desacralización". Los jóvenes han dejado de creer en los adultos, en sus virtudes y valores, porque dicen una cosa y hacen otra, no es que esta generación sea peor que la anterior, es que los jóvenes han desacralizado todo (el sexo, la política, el amor…) y deben volver a creer, en sus padres, en sus líderes, en sus ministros; y lo más importante en ellos mismos.

Entonces ¿Qué hacer?

 Por favor no prometan lo que no van a cumplir
 Vivan como explican que lo hacen
 Sean más auténticos
 No mientan, la doble moralidad es peligrosa
 La prepotencia es una forma de agresión y demuestra inferioridad
 volvamos a creer en los demás, aunque piensen y actúen en forma diferente
 Aceptar y validar las contribuciones culturales de las minorías
 Hacer conciencia que la semejanza nos atrae, pero la diferencia nos hace crecer.

Si a niños y jóvenes les enseñamos que crean en ellos mismos, elevamos su autoestima. Podemos crear espacios culturales y sociales en los que participen con los adultos, en un plano de igualdad, en actividades interesantes que sean significativas para ellos. Por ejemplo: clubes, talleres, asociaciones…
Es necesario además, colocar a niños y jóvenes en posición de que puedan ser escuchados, para aumentar el amor propio y reducir la violencia.
Buscando ser escuchada, es por lo que mucha gente va al psicólogo, porque hacerlo significa, darle importancia, prestarle atención, tomarlo en cuenta, eso eleva el autoestima y una persona que le guste como es ella misma no necesita mirar al otro por encima del hombro. Difícilmente va a agredir.

Debemos estar seguros que el mejoramiento de las relaciones humanas es posible y que el deseo de agresión se calma cuando se satisfacen las necesidades de amar y ser amados y se protege el amor propio o la autoestima.

Necesitamos aprender que el otro es un semejante con el que la cooperación, el altruismo y el afecto, es más funcional que la confrontación, y que todo conflicto humano tiene una vía dialogada y negociadora de arreglo.

Por: Lourdes Henríquez Díaz MA.
Psicóloga Educativa
Terapeuta Familiar
Centro De Desarrollo Integral Familiar (CEDINFA)
Juan Sánchez Ramírez nro. 31 Suite 203
Edificio: Los Girasoles
Gazcue
Mail: lourdes.hd@gmail.com
cedinfa@gmail.com


Oficina: (809)221-6959

El Regreso a Clases




¿Hay hijos con fobia a la escuela? ¿Hay madres que al tener que reestructurar su vida porque el o la hija inicia su vida escolar, reaccionan desarrollando un estado de depresión?
Ambas preguntas tienen una respuesta positiva y en prácticamente todos los casos se relacionan; ya que si una madre o padre reacciona con temor y ansiedad a la despedida temporal de un hijo que inicia su vida escolar, esto se traspasa al hijo y lo afecta en su capacidad de adaptación.

Aun así los padres en su mayoría sienten alivio por el regreso de sus hijos a la escuela por la tranquilidad que supone el que sus vástagos hagan algo productivo.
Ahora bien, hay un fuerte impacto social y emocional en los niños cuando cambian de escuela, por la adaptación que supone a todo un nuevo sistema emocional.
El cambiar de escuela es en ciertas circunstancias la solución adecuada a problemas previos en otro centro educativo. Toda adaptación representa retos, y es dolorosa, como cuando sacamos pus de una herida, es penosa y requiere tiempo, pero es la única forma de sanarla.
Cuando se cambia de escuela muchas veces se tiene que lidiar con temor a lo desconocido y esto presenta muchos desafíos. Todo esto se vuelve un real problema cuando el joven no disfruta con lo que debe ser divertido para él.
Es muy importante la actitud positiva de parte de los padres y enfocar el que no trasmitan sus miedos o sus culpas a los niños. El cambio por otro lado puede ser muy positivo.

El volver a la escuela supone cambios, conocer nuevos profesores, amigos, y enfrentar los retos de un nuevo grado escolar. Es necesario que los padres se informen bien de las demandas escolares y así ayudar en lo posible a enfrentar toda esta realidad.
Es necesario reestablecer de nuevo los horarios, ya perdidos por las vacaciones. defina con sus niños las metas educativas para el nuevo año escolar.

Establezca y diseñe un horario de estudio con su propia hija o hijo. El horario supone estudiar todos los días a la misma hora y en el mismo lugar dentro de la casa que en lo posible necesita contar con excelente iluminación natural, poco ruido, lugar fresco y ventilado. Por otro lado el horario tiene que establecerse antes de las horas de televisión y no menos de dos horas diarias.

Hay varias cosas que tiene que hacer antes de que su hijo entre a la escuela. Desafortunadamente, muchos padres suelen no ir a las escuelas para averiguar más información sobre los estudios y recursos que éstas ofrecen a los estudiantes.
Pídale al director de la escuela el manual de la misma. Este manual responderá a muchas de las preguntas que se le pueden presentar en el transcurso del año. Averigüe información como el calendario de eventos especiales, los nombres de las personas con las que se puede poner en contacto, las reglas, etc...

Con respecto a qué mandarles en la mochila es necesario cambiar los paquetes de comida chatarra que compramos que quizás nos resulten más fácil pero es desastrosa para la salud de la niña.
Necesitamos incluir en su lonchera alimentos energéticos: como galletas, cornflakest, pan, los alimentos protectores como: las frutas, las ensaladas y los lácteos (leche y yogurt...).
Converse con su hija sobre la escuela. Hágale saber que usted piensa que la lectura y el aprendizaje son importantes, y que la escuela le proporcionará las bases para un mejor futuro.

PADRES Y MAESTROS
La escuela es una prolongación de la casa, los niños en secundaria, a veces no se adaptan a tener muchos profesores diferentes, pero esto es importante porque esa vivencia los obliga a ensayar métodos de aprendizaje diferentes y a establecer distintas relaciones y descubrir que la construcción de esas relaciones dependen de él.
Al entender que el mundo adulto es diverso y qué tan diverso puede ser, los capacita para de mayores adaptarse a jefes o a parejas diferentes.

Una de las grandes verdades de la educación es que no solo se enseña el contenido de una materia particular léase matemáticas o literatura, también se convive en un sistema emocional en el que se aprende a relacionarse con otros y en donde se vivencia los patrones de relaciones que hemos aprendido en el hogar.

Trabajar con personas es nutridor, es fuente de aprendizaje y al mismo tiempo es un reto constante, ya que cada grupo de clase de estudiantes, es una realidad única e irrepetible y tiene su propia dinámica particular. En esta dinámica el profesor tiene autoridad y es el líder del proceso, pero no debe olvidar que está al servicio de los alumnos.
Cada clase es un mundo, cada alumno es diferente y hasta el mismo grupo cambia su rendimiento si se le explica a primera hora de la mañana, en la tarde, la noche o al final de un día viernes.

Hay grandes virtudes que construir en la escuela: ser tolerantes con los diferentes y reivindicar sus derechos y asumir que eso conlleva deberes. Construir la ética del esfuerzo y de las relaciones personales, donde el dar y recibir recíproco o equitativo y justo sea la norma, donde se eviten relaciones de explotación e injusticias. Conciliar en la relación maestro alumno: cercanía y respeto.

En otro orden el profesor necesita lidiar con el absentismo, con padres que no controlan las vidas de sus hijos, con el que siempre llega tarde adrede, hablar con ellos y sus padres.. La ayuda de los padres es fundamental a la hora de entender el o la hija, para evaluarlos y poder determinar los verdaderos logros de los mismos. pero la de los profesores es también completar lo que traen de su casa. Es por tanto un trabajo conjunto y de ayuda mutua entre la escuela y el hogar.

Por: Lourdes Henríquez Díaz MA.
Psicóloga Educativa
Terapeuta Familiar
Consultorio: Juan Sánchez Ramírez nro. 31 Suite 203
Edificio: Los Girasoles
Gazcue
Mail: lourdes.hd@gmail.com
cedinfa@gmail.com
Oficina: (809) 221-6959

jueves, 1 de julio de 2010

Efecto de la Regresión Social en las Relaciones Familiares


Vivimos en una época caracterizada por la ansiedad, el temor a la violencia y el cuestionamiento de los valores. Mientras que los prejuicios ponen en peligro la confianza recíproca entre las personas..

Por otro lado la esencia de cualquier relación humana significativa supone la capacidad para asumir compromisos y confiar en los demás. Los padres que satisfacen las necesidades materiales y psicológicas de sus hijos e hijas en forma predecible, le dan al niño lo que el psicólogo Erick Erikon define como la confianza básica. Confianza significa creer en las personas, en nosotros mismos y en el mundo que nos rodea como un lugar predecible y seguro. Nadie puede confiar en nosotros si no somos sinceros, por lo que lo primero que hay que hacer al comunicarnos es hacerlo en forma abierta y franca. Esto es cierto hasta con los hijos más pequeños, es increíble lo que podemos lograr con nuestros hijos si le explicamos y hablamos de las razones que nos impiden comprar tal o cual juguete, o dejar de hacer tal o cual actividad recreativa.

LA DESCONFIANZA

Los seres humanos viven sin confiar en nadie; como dice el psicólogo humanista Abraham Maslow; ya que, hemos desacralizado todo y esto así porque los adultos dicen una cosa y hacen otra. Lo que lleva a las nuevas generaciones a no creer en sus propios padres y asumir el sistema de valores de sus iguales; como una reacción de rabia sorda contra los adultos que le han fallado. Por lo que no nos sorprendamos de que los jóvenes de hoy sean más agresivos y se arriesguen más, lo que se traduce en asumir conductas que los llevan al límite en las drogas, en conflicto con la ley, embarazos a destiempo, enfermedades de transmisión sexual, entre otras, asumiendo de esa forma su moralidad de los valores propios de su generación.

ÉTICA DEL MERCADO

Como una respuesta al liberalismo permisivo característico de nuestro mundo actual, afirma el educador Paulo Freire la gente se refugia en la moral tradicional: con su ética de la prohibición, la represión y la negación; o en lo que llamamos una ética del mercado que glorifica el progreso material y la adquisición de cosas como las metas últimas de la vida humana. Por lo que si nos escuchamos a nosotros mismos como sugiere Abraham Maslow; podríamos descubrir lo que ciertamente nos puede hacer feliz, y así dirigir nuestra vida por las propias necesidades y no por las que nos crean las modas o la presión del yo social.

DEBERES Y DERECHOS HUMANOS

Las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas como fuente de motivación para actuar. Y lo más preocupante de todo esto es que estas necesidades son manipuladas desde la cultura o los medios de comunicación y llevan a las personas a desear cosas de las que podrían prescindir; por ejemplo tener sed no se satisface tomando agua, sino ingiriendo algún refresco embotellado que le hace daño a su salud.

Un enfoque maduro de ver la realidad nos llevaría a lo que el terapeuta de familia Ivan B. Nagy sugiere como la búsqueda sistemática de un equilibrio justo entre los derechos del individuo y sus “inversiones” o deberes en el sistema social del que forma parte.

Los derechos humanos deben volver a definirse desde el punto de vista del mérito en las relaciones, más que en término de necesidades individuales o grupales. Lo que es lo mismo que decir que los derechos deben guardar relación con los méritos de las personas. Hasta ahora hemos visto los derechos como algo inalienable a la persona. Pero si seguimos separando de los derechos el concepto del deber, no estaríamos invitando a la persona a descubrir en sí misma, el poder intrínseco del ser para hacer algo por sí misma para merecerlos. Hasta la persona más pobre; el niño más pequeño o la situación más desfavorecida; pueden revertirse y permitir que el ser humano gane méritos al poder dar desde sí y por sí.

Es lo que explica que una persona empieza a mejorar en sus síntomas, cuando hace algo para ayudar a los demás. Recuerdo de una cliente hija única, que sufría un acoso terrible de su ex pareja y me pidió que la ayudara a buscar alguna ONG que le diera la oportunidad para ayudar a mujeres abusadas porque ahora descubría con su dilema lo que sufren ellas.

JUSTICIA, EQUIDAD Y LEALTAD FAMILIAR

Al analizar la justicia en una familia, se necesita estudiar la distribución sistémica de responsabilidades y el modo de llevar las cargas de obligaciones. Observar lo que los miembros de la familia hacen entre sí; para detectar y hacer conscientes de la sobrecarga de trabajo y obligaciones en uno de los miembros de la familia que generalmente tiende a ser uno de los padres (en algunos casos lo asume un o una hija) o la explotación de alguno de ellos para satisfacer sus necesidades a expensas de los otros.

Trabajando así para construir un sistema de relación dentro de la familia más justo y recíproco; donde se de y se reciba de forma equitativa. Recuerdo de una joven que hacía un análisis de su relación de pareja y descubrió que la necesidad de regalarse y dejar de ser ella misma, para ser y hacer lo que su compañero decía, era una forma de pagarle por una constante atención, cuidado y satisfacción de sus necesidades y así equilibrar la relación.

Todo hijo tiene una deuda de gratitud eterna con cada progenitor; puesto que el mismo le dio la vida; lo que llamamos deuda óntica o existencial. Una madre o un padre periférico, es decir, que no se compromete en la ayuda económica necesaria para satisfacer las necesidades básicas de su descendencia, puede provocar que el o la hija haga lo mismo con él cuando sea un adulto mayor, momento en el que tenga entonces necesidad de que su descendencia se ocupe de sus necesidades. Una hija que por mala educación aprendida de un modelo inadecuado, no hace méritos al pagar esa deuda existencial; afectará su salud emocional.

Resulta poco práctico que el hijo trate de ignorar y negar las obligaciones filiares de lealtad, sea que el papá o la mamá le haya dado mucho o poco. El hijo afirma Ivan Nagy, pagará por su negativa, con una culpa paralizadora, deteniendo el desarrollo de su personalidad e incluso puede haber una ruptura de sus relaciones familiares futuras.

El compromiso de hacer algo para resolver una crisis económica o de valores puede venir desde cada miembro del sistema familiar. Creándose así un clima de solidaridad, apoyo recíproco, empatía, alegría y poder, porque formo parte de un proyecto común y se me trata como alguien importante y merecedor. De paso cada persona gana méritos al aportar en lo que pueda, para solucionar lo que es un dilema común.

Por: Lourdes Henríquez Díaz MA.

Psicóloga Educativa/Terapeuta Familiar

Consultorio: Juan Sánchez Ramírez nro. 31 Suite 203

Edificio: Los Girasoles. Gascue

Mail: lourdes.hd@gmail.com

Teléfono:(809) 221-6959

Crimen y Castigo al Interior de la Familia


­­­­­­­­­­­­­­­­­­­------(Dos de dos entregas)-------

¿QUÉ HACER?

En la familia que hay intentos de suicidio, amenazas de muerte, u otra forma de violencia física o psicológica; necesita reequilibrar las injusticias y explotación en las relaciones interhumanas democratizando las mismas. Sobre todo combatir los mecanismos de defensas que afloran, que son con frecuencia la negación del hecho, la evitación del trabajo psicológico necesario para enfrentar la realidad, o la represión de la parte que te toca por la responsabilidad del hecho y el miedo a la justicia reparatoria, de su miembro involucrado como victimario.

Es importante considerar en la familia ¿Quién es el verdadero asesino potencial? ¿Quién la posible víctima? Y ¿Qué es lo que tiene que ser aniquilado en esa familia? que siempre es; lo que hace al sistema familiar injusto.

En Vez de buscar ayuda terapéutica para entender las fuerzas psicológicas inconscientes implicadas en una acción; lo que se hace es dejar de hablar del hecho como si este no hubiera pasado, creándose un tabú sobre el comunicarse en familia de todo tema que recuerde lo acaecido.

Necesitas recordar que el daño que se hace a si mismo o a otro ser humano tiende a generar culpas y es la culpa lo que más paraliza la autonomía personal. La terapia ayuda a perdonar, a perdonarte, a humanizar, a entender y a actuar por los caminos de la salud emocional propia y ajena.

EL SISTEMA JUDICIAL

Como los jueces, con frecuencia aplican la ley a los hijos y los responsabilizan de la debilidad del sistema familiar, o de las injusticias del sistema social al que se pertenece; es necesario dentro de nuestra reforma judicial, aplicar justicia en forma que el trasgresor pueda con una acción positiva reparar el daño causado a otro ser humano; que es lo que hemos denominado como justicia reparatoria.

El compromiso judicial debe esperar y asignar la evaluación y tratamiento terapéutico obligatorio de la familia como sistema; que es una forma como las mismas instituciones pueden contribuir con la justicia reparatoria y prevenir futuras injusticias.

El método de ayuda más eficaz en relación con cualquier problema reside en la prevención como afirma Ivan Nagy.

LA AYUDA TERAPEUTICA

El proceso terapéutico necesita mostrarse asequible a la realidad de cada persona y sus sentimientos y necesidades. Asume el trabajo de suerte que tanto el trasgresor como la víctima aprendan a darse cuenta de toda situación de explotación y logren perdonar o exonerar la injusticia sufrida. Y eso sucede al entender al agresor y las situaciones que lo llevaron a actuar así. A veces; las heridas son tan grandes que las personas se resisten a exonerar; y es ahí cuando la persona decide divorciarse y romper la relación de pareja que había formado. Cuando se trata de uno de sus progenitores; como nadie puede divorciarse de sus padres; suelo decirles; ese papá que te abandonó; o abusó de ti quizás no se lo merezca; pero hazlo por ti; para que te pueda liberar del dolor y la culpa. Y está claro si exoneras podrás enseñarle a perdonar a tus propios hijos y nietos; por lo que así se construye un futuro mejor y más humano.

Por: Lourdes Henríquez Díaz MA.

Psicóloga Educativa/ Terapeuta Familiar

Centro de Desarrollo Integral Familiar

CEDINFA: Juan Sánchez Ramírez nro. 31 Suite 203

Edificio: Los Girasoles

Gazcue

Mail: lourdes.hd@gmail.com

Teléfono: (809)221-6959


Crimen y Castigo al Interior de la Familia


(Una de dos entregas)

Homologando el título de la famosa novela del novelista ruso Fedor Dostoyeski; me he permitido titular el presente artículo de esta manera para abrir el dolor y la angustia que olímpicamente campea por el mundo y abruma la pareja y la familia humana

Es toda dinámica familiar la que puede explicar la conducta de los niños y adolescentes agresivos incontrolables, los homicidios o suicidios y los accidentes graves. Oígase bien, no he dicho que sean el padre o la madre los culpables de esta situación; pero sí es necesario analizar qué circunstancias dentro de la familia llevaron a la situación irreparable y asumir las responsabilidades.

AMENAZAS, INJUSTICIAS Y MUERTE

El homicidio y el suicidio revelan, en opinión del terapeuta de familia Ivan Nagy, “la desesperación extrema del individuo, las pérdidas de las fronteras del yo; es decir, la falta de autocontrol y la desvalorización del sí mismo y de todo lo que es importante para él”; en un extremo que se pierde el sentido de la vida misma. A veces; lo que se escucha son amenazas de muerte del hombre hacia la esposa; o viceversa, llevando esto a que las comunicaciones dentro de la familia; tengan el tono lúgubre de una atmósfera de terror. Estas amenazas crean sentimientos de culpa, dolor y vergüenza en todos los miembros de la familia; estén unidos por lazos consanguíneos o no. Esto así, por las características que tienen las emociones de ser contagiosas.

Todo esto revela un grave desequilibrio en el balance de justicias y obligaciones en las relaciones interpersonales.

El papá o la mamá que han vivido en su familia de origen; graves injusticias, como el descuido de sus propios padres y carencia afectiva; no podrán con esas heridas en su self, brindar seguridad emocional y trasmitir amor y cuidado a sus descendientes.

Está claro que con frecuencia repetimos en la familia que construimos los mismos sufrimientos recibidos; pero no siempre ese es el caso. A veces; hacemos justamente lo contrario.

Es lo que explica la razón por la que el dolor y el sufrimiento no terminan en nuestro mundo, dañamos a inocentes que no tienen culpa, actuando lo que Nagy llama “El Derecho Destructivo”; que no es otra cosa que deuda de rencor acumulada, desde la pareja, la familia, la sociedad. En forma inconsciente la persona entiende que puede hacer daño, porque le hicieron daño.

Recuerdo de una cliente que su padre campesino había matado una persona; años después unos hombres lo matan a él. Todavía me impresiona el silencio que se hizo entre nosotras al hablar del hecho; el dolor real por la pérdida era: “no se cuidó y nos dejó solos”. El acto de una persona llena la familia de pena; vergüenzas; silencios; secretos; tiene consecuencias para quien lo realiza; pero también para su descendencia.

LA DELINCUENCIA

La delincuencia puede ser un esfuerzo inconsciente de volver a infundir vida a la familia; es lo que pueden provocar los padres que obligan a los hijos a vivir los ritos religiosos o ideológicos, con prohibiciones férreas. A veces, le sorprende a estos padres rígidos e inflexible, el hecho de que alguno de sus hijos salga siendo un delincuente; y es que al educarlo de esa manera, presos de si mismos, no le enseñaron la flexibilidad de pensamiento y de las acciones alternativas. Por otro lado, el hijo en conflicto con la ley, se odia por hacer algo que sabe que está mal hecho, sin embargo, no puede o no sabe, dejar de hacerlo.

En un nivel psicológico las reprimendas, las críticas y los castigos severos que reciben las personas cuando van a prisión, resultan preferibles a la falta de participación, de reconocimiento, la indiferencia, y la pérdida de sí mismo que es recibido o percibido a lo interno de sus propias familias.

Continuará….

Por: Lourdes Henríquez Díaz MA.

Psicóloga Educativa/ Terapeuta Familiar

Centro de Desarrollo Integral Familiar

CEDINFA: Juan Sánchez Ramírez nro. 31 Suite 203

Edificio: Los Girasoles

Gazcue

Mail: lourdes.hd@gmail.com

Teléfono: (809)221-6959

jueves, 17 de junio de 2010

La Autoexploración en los Cuerpos de los Niños


Un bebé nace sediento de amor, su primer amor es su madre el prototipo para futuros lazos de amor y es desde esa fusión con ella que empezamos a diferenciarnos.

El infante desde que nace posee una naturaleza erótica, y fue Sigmund Freud quien nos hizo consciente de esta realidad.

El tutelaje afectivo sexual se inicia con el nacimiento, y son los besos, las miradas, los toques, las caricias, el estar cercano, abrazando, haciendo cosquillas; lo que le enseña a amar y a descubrir sus sensaciones eróticas.

Todas las formas de contacto afectuoso NO genital, son básicas para su futuro bienestar emocional y sexual.

El contacto físico lo prepara para el amor, la confianza y su sensualidad. Los padres están enseñando los fundamentos de lo que significa ser un ser sexual.

MASAJES

Hoy los estudios de los masajes en los infantes desde la neurociencia nos enseñan otros beneficios como el fortalecimiento del sistema inmunológico, los ayuda a crecer, a estar activos, atentos etc. Ahora bien, la manera en que los padres y maestros responden a estas inocentes expresiones sexuales primarias de un bebé, es lo que va a influenciar las actitudes sexuales de los mismos para el resto de su vida.

Sentirse como en su casa en su propio cuerpo es el primer paso en una relación con otro, conectarnos con nuestro cuerpo, conocerlo, vivir en paz con él, escucharlo, amarlo, confiar en él, descubrir lo que se siente.

El sexo y el amor están relacionados, si él niño recibe el mensaje que el sexo y el amor no están relacionados ¿cómo podrán ser reconciliados más tarde cuando sean adultos y necesiten un desarrollo sexual y afectivo saludable?

MAPA DEL AMOR

Los niños sienten el deseo de estimular sus genitales, porque ello le causa placer, y es junto con las exploraciones sexuales infantiles entre compañeros de la misma edad lo que ayudará a configurar su mapa del amor, a veces, se tocan cuando están consigo mismos porque están cansados o porque el hacerlo los calma.

El juego del ensayo del sexo refleja la curiosidad natural sobre sus cuerpos y es un elemento saludable para el "mapa del amor".

Los aspectos sexuales de estos juegos son naturales para los niños, siempre y cuando ocurran con niños de su misma edad.

Su composición de emociones viene de las primeras relaciones importantes en la vida, (mamá, papá, hermanos...) ellas forman la relación amorosa ideal que buscarán más tarde en sus vidas y en sus sueños.

VÍNCULOS

Aprender que la sexualidad es una función natural y hermosa, que la misma es un motivo fisiológico, y que junto con la necesidad afectiva nos dan las destrezas necesarias para establecer vínculos significativos.

Es necesario tener un vínculo seguro con cada padre, lo que favorecerá la posibilidad de tener una relación persona a persona con cada sexo. Si es niña una buena relación con su mamá le va a dar seguridad y va a confiar más en sí misma, pero al mismo tiempo el vínculo seguro con papá le dará las destrezas para relacionarse con personas del sexo contrario, base de su futura relación de pareja.

La psiquiatra norteamericana Helen Kaplan considera que sí el motivo sexual, no se molesta, si no se interrumpe, si tenemos la sabiduría para fomentarlo con la misma paciencia, respeto y amor que acompañamos el desarrollo humano en otras funciones, como la capacidad verbal o la necesidad de comer, la misma, florecerá espontáneamente.

Crecer supone aprender y practicar, hacer prueba y cometer errores en todos los terrenos: el baile, el estudio, etc. Para desarrollar habilidad y seguridad en cualquier campo, se ha de permitir a la niña y el niño que ensaye la actividad en cuestión en forma de juegos y de fantasías y la sexualidad está incluida.

Ahora bien, en el desarrollo sexual, los límites adecuados son muy importantes. Es necesario enseñarles a los niños que la sexualidad es un terreno muy vulnerable. Llevarlos a respetar los sentimientos de los demás, a no utilizar la sexualidad de una manera destructiva o explotadora. Y esto lo podemos lograr con ejercicios de empatía, poniéndolos en el lugar de los otros.

La terapeuta familiar Virginia Satir nos advierte, que nosotros los padres y adultos en general a la hora de educar tenemos heridas que no han sido sanadas, procesos que no han completado adecuadamente y eso nos impide acompañar a nuestros hijos en sus propios procesos de desarrollo sexual.

Aprender junto con los hijos permite humanizarnos y enriquecer nuestro respectivo potencial humano.

Las emociones conflictivas en torno a nuestra propia sexualidad tienden a convertirse en mensajes negativos para el niño. Mensajes tales como: “Eso es feo...” “Te hará daño...” “A mamá no le gusta...” “Eso es malo...” Es posible que no sean conscientemente entendidos por el niño, pero aun así pueden influir en su conducta sexual y afectiva para el resto de su vida.

Por: Lourdes Henríquez Díaz MA.

Psicóloga Educativa/ Terapeuta Familiar

Centro De Desarrollo Integral Familiar (CEDINFA)

Juan Sánchez Ramírez nro. 31 Suite 203

Edificio: Los Girasoles. Gazcue

Mail: cedinfa@gmail.com

Oficina: (809)221-6959

En torno al documental “Trujillo, lujuria de un macho dictador”


La literatura en sus diferentes manifestaciones y géneros cumple un papel determinante en el desarrollo de la identidad de las personas.

Los sociólogos le denominan a la personalidad básica de las personas que constituye toda una nación “el carácter Nacional”. Todos, literatos, profesionales, instituciones, políticos, religiosos con nuestro ser y hacer, contribuimos a conformar esa identidad nacional. Pero, lo que más pesa para lograrlo, son los productos culturales; traducidos estos a través de libros, revistas, artículos, comentarios, documentales, películas, animaciones...

Todo esto viene a cuento, porque me quedé absorta observando el documental, “Trujillo, lujuria de un macho dictador”, y al final del mismo sentí dolor, angustia, molestia, tristeza. Por lo que se dijo y por las ausencias; si bien nadie podría suponer que el excelente material fílmico halla incurrido en mentiras o falsedades, hubo si, la presencia de juicios, evaluaciones y ausencias.

He aprendido de los psicólogos humanistas (Carl Rogers, Abraham Maslow, Virginia Satir...) y otros teóricos científicos de la psicología, como Murray Bowen que: La actitud madura y científica de acercarnos a las realidades es: observar, pensar y luego actuar; que las preguntas que sería conveniente formularnos son: ¿Qué pasó?; ¿cómo pasó?; ¿quién o quienes lo hicieron?; ¿cuándo?; ¿dónde ocurrió? Pero nunca, nunca, nunca, él por qué. Esto supone juicios y evaluaciones.

Es una de las cosas que más valoro del gran novelista y mejor biógrafo, Stefan Zweig, me acerca y describe la realidad, pero no me da una interpretación de la misma. Deja sin embargo; al lector para que lo haga con su propio sistema de desarrollo Moral. Al no inducir un juicio, libera.

Las ausencias, nos ofrecen una visión deformada de la realidad puesto que tuvimos mujeres como las hermanas Mirabal que enfrentaron de una manera sostenida y pública las aspiraciones obsesivas del dictador.

Trujillo, si bien es cierto que como una manifestación de su machismo (fenómeno sociológico que refleja el atraso cultural de un pueblo y que consiste, en creerse superior al otro sexo, y por tanto con derecho a explotar sexual, moral, social y económicamente al mismo, porque lo considera inferior). Trujillo repito; cosifica, deshumaniza, explota a la mujer, objeto de sus caprichos.

Abraham Maslow describe un mecanismo de defensa que se denomina “desacralización”; es el hecho de que la juventud deja de creer en los adultos, porque estos dicen una cosa y hacen otra. Producimos ese hombre o mujer light (cómodo fácil y sin valores) cuando un producto cultural; léase, documental, película o lo que sea, no nos deja claro, que tenemos adultos en quien creer o confiar, que tenemos ideales, que hay personas honorables a quienes imitar; por lo que hacemos un mal servicio a la nación, si no tenemos esta realidad en cuenta.

Es necesario recordar que la función más importante de los medios de comunicación; además de persuadir, informar y distraer, es la de educar.

Que no se nos olvide, todos somos, y sobre todo las personas públicas, planificadores sociales y educadores.

Por: Lourdes Henríquez Díaz MA.

Psicóloga Educativa/ Terapeuta Familiar

Centro De Desarrollo Integral Familiar (CEDINFA)

Juan Sánchez Ramírez nro. 31 Suite 203

Edificio: Los Girasoles. Gazcue

Mail: cedinfa@gmail.com

Oficina: (809)221-6959

Tolerancia y Altruismo Respuesta a Nuestros Prejuicios

     Consciente o inconscientemente, nuestra época está afligida por innumerables prejuicios que influyen sobre las opiniones y lo que es más grave, muchas veces determinan la línea de actuación.
La historia reciente y la remota ilustran de manera trágica el alcance que pueden tener los prejuicios raciales, religiosos, sociales y clasistas. Basta hojear un periódico para darse cuenta de las calamidades que afligen nuestro mundo; lo que oscurece de un modo alarmante el futuro.
El prejuicio es una actitud negativa que se mantiene hacia las personas, simplemente por su pertenencia a algún grupo, sin conocerlas personalmente, la cual puede deteriorar la autoestima de los miembros de esos grupos.
El prejuicio se aprende cuando los niños observan a los adultos, expresando actitudes prejuiciosas; pueden en un futuro, mostrar conductas de este tipo. Se desarrolla además, al fomentar la competición, ante la escasez de recursos.
El núcleo de todos los prejuicios sociales graves se adquiere en una edad en la que el niño todavía confía ciegamente en sus padres.

El nacimiento de prejuicios puede esperarse especialmente allí donde se da una tendencia a la aceptación ciega y sin crítica de opiniones apenas o nada fundadas.
La persona es más cerrada, prejuiciosa o se aferra más a sus opiniones; cuando menor es su confianza en sí misma. Lo que supone que decididamente hemos de emprender una educación para la autonomía personal y la propia seguridad.
Las palabras peyorativas o "malas palabras" usadas persistentemente durante años, pueden por si solas producir una peligrosa desaparición del respecto.
Por lo que debemos evitarlas; recordando que "hablar es comportarse".
 ¿Podemos educar para la tolerancia y el altruismo?
Debemos educar para la convivencia en general, con una actitud en principio crítica - con la inclusión de la crítica de uno mismo- , en la que en lo posible no se acepte ninguna opinión sin indagar sus orígenes y sus razones y lógicamente indagar el grado de competencia de quién difunde una opinión.

El nivel de altruismo aumenta con la edad, aparentemente en relación con la creciente empatía (ponerse en lugar del otro). Los padres de los niños altruistas típicamente establecen "un ejemplo"; de cooperación, de compartir, son compasivos y generosos, dan ayuda y son sensibles a las necesidades de otras personas. Los padres deben preguntar ante una mala acción, por ejemplo:
¿Cómo piensas que se siente el señor Calderón? O ¿Cómo te sentirías si tu fueras Josefa?
Buscar posibles explicaciones de los prejuicios nos proporciona claves para reducirlos. Enseñar a tener una mente abierta, al pensar en alternativas, para la solución de los problemas. En lugar de enseñar a los niños a que se inclinen a descargar sus propios problemas en otros, podemos educarlos de forma que acepten la responsabilidad de sus propias vidas.
La tolerancia supone ser indulgente, condescendiente, respetuoso y considerado hacia las maneras de pensar, de sentir y de actuar de los demás; aunque estas sean diferentes a las nuestras. Ejemplo: La tolerancia religiosa. Se deja libre a cada persona para que practique la religión que profesa.
Parece que el mejor medio para la educación de la tolerancia es convivir espontáneamente con una gran variedad de personas o situaciones. La idea es que se trate con el mayor respeto las costumbres de los diferentes grupos; haciendo énfasis en las contribuciones culturales de las minorías.
Podemos cambiar los tipos de mensajes que enviamos a través de la sociedad, de los medios de comunicación y la creación de leyes que apoyen los derechos humanos.
Una doctrina es recibida con entusiasmo si, por ejemplo, se ofrece en forma de película; atraer la atención de sus hijos por programas de televisión que refuercen las conductas que queremos instaurar.
Más eficaz que toda instrucción mediante palabras o imágenes, es el conocimiento inmediato a través de viajes, visita de familia y fiestas populares comunes.
El medio más eficaz contra los prejuicios es la colaboración auténtica. Es la persecución conjunta de fines comunes, si esta se planifica de manera que surjan auténticos grupos mixtos de trabajo. (Pueden participar en lo posible personas de todas las edades).
Debemos educar para la convivencia en general, con una actitud en principio crítica -con la inclusión de la crítica de uno mismo-, en la que en lo posible no se acepte ninguna opinión sin indagar sus orígenes y sus razones y lógicamente indagar el grado de competencia de quien difunde una opinión.

Podemos educar a los niños con respeto y amor por caminos que le ayuden a pensar bien de ellos mismos, ya que, la autoestima es la clave para que la gente viva bien en grupos, sin necesidad de mirar a los demás por encima del hombro; favoreciendo así la tolerancia y evitando los prejuicios.
Lourdes Henrìquez Dìaz MA.
 Psicòloga Educativa/Terapeuta Familiar

Centro De Desarrollo Integral Familiar (CEDINFA)

Juan Sánchez Ramírez nro. 31 Suite 203
Edificio: Los Girasoles. Gazcue
Oficina: (809)221-6959

¿Es la Autoestima la Base de la Felicidad?


En días pasados le hablaba a 500 alumnos en tres miércoles consecutivos, sobre el tema que nos ocupa. Las preguntas que me hacían eran las que todos nos hacemos al pensar en un tema de tanta importancia: ¿Cómo se forma la autoestima? ¿Qué hay que hacer para aumentarla si la tenemos baja?¿Cómo sabe uno si su autoestima es baja?

Al respecto tenemos dos noticias: una buena y la otra no tanto. La primera es saber que la autoestima puede elevarse; sin importar la edad del ser humano; la segunda es que es difícil hacerlo.

Todos podemos cambiar, en cualquier etapa del desarrollo, sobre todo si aprendemos. El aprendizaje para algunos es más lento que para otros, pero igual podemos lograrlo.

Es importante colocar a los niños en situaciones propicias para que piensen bien de sí mismos, para que se acepten como seres diferentes y puedan celebrar esas diferencias.

Concentrarnos en lo positivo de un ser humano y resaltarlo aumenta su

autoestima. Al hacer esto lo estamos validando.

Una persona con buena autoestima no necesita mirar a los demás por encima del hombro y es más probable que viva bien en comunidad.

Bases de la autoestima

Las bases en las que se fundamenta el logro de la autoestima son cuatro:

  • El significado. Lo que supone que somos amados e importantes para las personas significativas de nuestra vida,
  • El logro. La capacidad que tenemos para conseguir metas; es decir ser capaz de ser o hacer…
  • El poder. Ser capaz de dirigir nuestra propia vida, tomar decisiones, tener control de lo que somos y hacemos.
  • La virtud. Entiéndase la consecución de los valores humanos como: la bondad, responsabilidad, comprensión, respeto, amor. Todo lo cual, admiramos en los demás; porque es difícil conseguirlo.

A veces observamos las virtudes en un ser humano y no creemos en ella o la envidiamos; es como diría Abraham Maslow "El complejo de Jonás": Miedo a la propia Grandeza. Mecanismo de defensa que el mismo Maslow denominó "desacralización". Hemos dejado de creer en las virtudes de los adultos porque decimos una cosa y hacemos otra. Debemos volver a creer en los demás y en nosotros mismos; en que es posible ser buenos, cooperadores, generosos.

El énfasis de la familia, escuela y otros agentes de socialización, en la fortaleza de las personas, ayuda a la consecución de estas bases en la que se fundamenta la autoestima.

Siento que nuestra elección final de amistades en la vida tiene que ver con las personas que piensan bien de uno; es como un acuerdo de admiración recíproca que mantiene y aumenta la autoestima.

La clave es el tacto. Nadie quiere tener una mala opinión de sí mismo. Por lo que debemos; pretejernos. Los amigos; la pareja; los grupos a los que pertenecemos; la familia; todos mantienen, elevan o destruyen nuestra autoestima.

La autoestima alta hace que enfrentemos la vida con una actitud abierta; que confiemos en nosotros mismos; que cuando lo creamos necesario decidamos enfrentar la ira de los otros, sin que eso nos afecte; podemos aceptar la crítica de los demás por nuestra conducta sin alterarnos ni aumentar la reactividad; creemos que podemos tener éxito en la vida y lo conseguimos, lo que hace que los demás crean en nosotros lo que, a su vez, nos lleva a elevar la misma en un círculo que funciona igual para la baja autoestima; es decir que se mantiene a sí mismo.

La baja autoestima o como diría Virginia Satir la "olla vacía", esa olla puede estar llena de podredumbre, celos, sentimientos de inferioridad, miedos.

Me encanta esa metáfora, con la que se quiere significar; muro psicológico de desconfianza. No se cree en uno mismo ni en los demás.

Claro siempre tenemos razón, si creemos que no podemos, no vamos a poder, si creemos que podemos lo vamos a conseguir; es lo que se llama "profecía de autorrealización" Voy a actuar conforme pienso que va a pasar lo que hace que ayudo a que pase.

Para ser aceptada la persona con baja autoestima actúa de forma pusilánime, se humilla. Depende de los otros para sentirse bien, y para mantener su opinión de sí misma, lo que hace, que viva siempre angustiada por saber la opinión de los demás; dejando en manos de otros o de una fuente externa, lo que debe construirse desde el interior del ser humano.

En vez de buscar a los demás para utilizarlos quien tiene elevada autoestima busca a los otros para servirles.

Puede hacer esto porque autoestima significa conocerse, comprenderse, respetarse, evaluarse, valorarse, amarse.

Solo puede dar amor el que se ama a sí mismo, respetar el que se respeta…y así poder ponerse en el lugar del otro y comprenderlo en forma empática. Este proceso empático se inicia muy temprano en la vida, (alrededor de los tres años) y es la base de la madurez social.

La autoestima es pues, la base de la felicidad; no hay mejor dicha que estar satisfechos de lo que somos, de nuestro destino; es además, la clave del éxito; logramos todo lo que nos proponemos si creemos que podemos lograrlo; y los errores lo que hacen es darnos fuerza para mejorar y encausar mejor el camino; es además, base de la salud mental.

La única clave para no enfermar es seguir el propio destino, disfrutarlo, jamás traicionarse a sí mismo.

Siento que nuestra elección final de amistades en la vida tiene que ver con las personas que piensan bien de uno; es como un acuerdo de admiración recíproca que mantiene y aumenta la autoestima.

Por: Lourdes Henríquez Díaz MA.

Psicóloga Educativa/ Terapeuta

Familiar

Centro De Desarrollo Integral Familiar (CEDINFA)

Juan Sánchez Ramírez nro. 31 Suite 203

Edificio: Los Girasoles.

Gazcue

Mail: cedinfa@gmail.com

Oficina: (809) 221-6959